PROYECTO TIC

“FORMANDO NIÑOS Y NIÑAS COMPETENTES EN ACCIÓN”

Cómo a través de las tic y diferentes metodologías pedagógicas, lograr la motivación y la unificación de conceptos llevando así a que los niños y niñas del kilómetro 113 sede “Ricardo Nieto” construyan su conocimiento e identifiquen sus debilidades y fortalezas sirviendole como herramienta para el desempeño laboral e intelectual sin dejar de un lado la inclusión para aquellos niños y niñas que hacen parte vital de esta sede y de un buen funcionamiento como entes sociales.


RESUMEN

Este proyecto está dirigido a fortalecer la parte de inclusión, lenguaje y laboral de los niños y niñas de este sector ya que hay muchas fallas en el área de lectura y escritura, crear un espacio para que los  niños y niñas con NEE tengan un trato igualitario y puedan desarrollar habilidades laborales sin ser excluidos por la sociedad.

Como base tendremos en cuenta la ley 166 y todo lo que en ella se abarca en cuanto aNEE, la teoría de Vygotsky, Piaget y Can que hablaban de estadios de aprendizaje, niveles de aprendizaje, inteligencias múltiples. La metodología principal de esta sede es “Escuela nueva, Escuela unitaria” en donde se tiene como herramienta fundamental la huerta escolar de allí surgen todas las experiencias en las que se sustentan las teorías, para la sistematización y recopilación de información tendremos las TIC, la utilización de esta herramienta está enmarcada en un enfoque de corte socioconstructivista, de allí que los pilares centrales serán la construcción compartida de significados y sentidos  y la cesión de la responsabilidad y control del aprendizaje en el maestro.       


III) Justificación:

Este proyecto hace referencia a las distintas metodologías y estrategias para lograr crear un entorno educativo sano y productivo para sus integrantes, sin poner limitaciones a aquellos que en su desarrollo se encuentran con limitaciones o discapacidades que en sociedad crean abismos para el desempeño de muchas actividades que hacen de estas personitas agentes casi invisibles estando aislados de los demás. Con las actividades propuestas se crea un lugar que proporciona y propicia el ejercicio diario de actividades y labores que enriquecen y fortalecen unas habilidades laborales y cognitivas significativas de vital importancia para la oferta laboral que hoy día avanza a pasos agigantados en Colombia sin olvidar su propia comunidad con nuevas estrategias para comercialización y sostenimiento de la producción. 

Con la ayuda de las TIC podremos sumergir a los estudiantes en él medio de la comunicación, generando competencias de lenguaje para resolver muchos de sus problemas e integrar personas competentes.  Se utilizara una ayuda hipermedial dinámica (AHD) como producto multimedia, donde se consolidara el proyecto siendo esta una herramienta para publicar, repasar, construir y consolidar el proyecto conjuntamente.

Es ir más allá de un saber y encontrar en cada personita su sentir y la razón de su ser a través de eso construir para cada uno un método para llegar a proporcionarle lo necesario en la búsqueda de estrategias para su aprendizaje.  Con este proyecto se innovara en la sede porque no existían computadores y se propone un proceso continuo de retroalimentación que me permita ser y tener un nivel avanzado para la formación de los estudiantes. 

IV) Pregunta de investigación:

¿Cómo a través de las TIC y diferentes metodologías pedagógicas como las AHD, lograr la motivación y la unificación de conceptos llevando así a que los niños y niñas del kilómetro 113 sede “Ricardo Nieto” construyan su conocimiento e identifiquen sus debilidades y fortalezas sirviéndole como herramienta para el desempeño laboral e intelectual sin dejar de un lado la inclusión para aquellos niños y niñas que hacen parte vital de esta sede y de un buen funcionamiento como entes sociales?

Descripción del Contexto


Fotografía: I.E. María auxiliadora Sede RICARDO NIETO

I.E. María auxiliadora sede RICARDO NIETO con énfasis en producción agro empresarial, ubicada en el kilómetro 113 que tiene diversas fuentes de economía como el ganado, leche, porcinos, maíz, frijol, café, árboles frutales, plátano, tomate, habichuela, zapallo. 

Pertenece al  municipio de La Cumbre departamento del Valle del Cauca, está caracterizada por tener una población en su gran mayoría de descendencia nariñense y caucana, conservan así sus tradiciones,  comprometidos con el desarrollo de actividades que permitan el mejoramiento continuo de la sede y garantizar el buen nivel educativo delos niños y niñas de la región. Esta sede está ubicada en una zona que tiene influencia de Ferrocarriles del Pacifico.

Al frente de la sede pasa el tren que viene desde Buenaventura trasportando carga pesada, e insumos al interior del país y sobretodo del Valle del Cauca, está actividad hace que  el paisaje de esta región se transforme y cobre vida.


OBJETIVO GENERAL
Involucrar a toda la comunidad educativa de la I. E María Auxiliadora sede Ricardo Nieto en un proyecto de vida definitivo y veras, forjándoles ideales y herramientas que les permitan desempeñarse laboralmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar pedagógicamente los niños y niñas de la sede Ricardo Nieto.
Crear un espacio en donde se pongan en práctica labores que ejercitan oficios que en un futuro se encuentren capacitados para desempeñar un trabajo a través de la huerta escolar.
Incluir a las personas con NEE en el desarrollo del proyecto para brindarles un espacio donde no sean excluidos.
Fortalecer el área de lenguaje para fortalecer así la comunicación redacción y comercialización de los productos ofrecidos por el proyecto.
Integrar los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento para aplicarlos a través de las TIC
Diseñar y aplicar un conjunto de actividades a partir del diario de campo de la huerta para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.
V) Competencia del proyecto:
Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. (Competencias cognitivas y conocimientos).
Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras). (Competencias cognitivas).

VI) Áreas que integra: El énfasis del Proyecto de aula; serán las áreas de Humanidades - lengua castellana y Competencias ciudadanas (Inclusión), aunque por la dimensión del proyecto se trabajara interdisciplinariamente con todas las áreas de una manera transversal.

VII) Estándar de competencia de las áreas que integra:
Las áreas que se vinculan a este proyecto son: lenguaje, informática, artística, y sociales,  pero el énfasis es lenguaje.
Las competencias a desarrollar:
Competencias específicas de castellano:
Comprensión e interpretación textual:
•          Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
•          Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.

Competencias específicas de tecnología
Apropiación y uso de la tecnología: Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.).
Competencias Ciudadanas
Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas. (Competencias cognitivas e integradoras).
• Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones. (Competencias emocionales).
• Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas excluidas o discriminadas.(Competencias emocionales).

VIII) Contenidos digitales que articula:
Colombia Aprende - http://www.colombiaaprende.edu.co/
El Portal Educativo Colombia Aprende, es el principal punto de acceso y encuentro virtual de la comunidad educativa colombiana, gracias a la oferta y el fomento de uso de contenidos y servicios de calidad, que contribuyen al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento de la educación en el país. En este portal, la comunidad académica del país puede acceder a recursos, productos y servicios, aplicables a sus procesos educativos cotidianos.
Recursos para el proyecto:
·         Videos: http://www.youtube.com/watch?v=OTau6ZG8g9A
·         Programas: Word,PowerPoint y Paint.
·         Software: sebran, gcompris, PequeTIC y  Seterra
·         Herramientas de Autor: Scracth y CmapTools.




IX) Proceso (Representación gráfica de cómo imagina va a realizar el proyecto):


X) Referente teórico (síntesis del marco teórico de CPE-UTP en máximo 10 páginas).

Marco Pedagógico
El socioconstructivismo es el enfoque del proyecto metodología de la Universidad Tecnológica de Pereira.[1]

Ayuda HipermedialDinamica (AHD)
Una ayuda hipermedial dinámica (AHD) es un producto multimedia provisto de un sistema de hipertextualidad que lo dota de navegabilidad, de una estructura abierta que le permite transformarse y complementarse, de un conjunto de estrategias comunicativas, de un contenido específico, de un sistema de evaluación y de soporte específico para su manejo y uso en procesos de enseñanza y de aprendizaje desde un enfoque socioconstructivista.


Estructura de una AHD
Una AHD tiene como estructura de acceso un sistema hipetextual que permite la navegabilidad por cada uno de sus componentes. Así, mediante clics sobre textos, con un hipervínculo activo, que informan acerca de un tema, una acción, una actividad, un propósito, una ayuda, un recurso, una dirección web  se entra en contacto con ellos mediante rutas propuestas por los docentes expertos en el tópico que desarrolla con el fin de apoyar procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Diseño Tecno Pedagógico (DTP):

El Diseño Tecno Pedagógico, es una propuesta pedagógica que incorpora las TIC a la educación formal y escolar, haciendo uso de las herramientas tecnológicas de manera explícita y precisa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye la propuesta manifiesta con la justificación, objetivos, contenidos, actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación (estos componentes corresponden a lo pedagógico); además de las formas de abordarlas y desarrollarlas con herramientas tecnológicas apropiadas, y las orientaciones precisas de su utilización durante el proceso (componentes que corresponde a lo tecnológico). (Coll. 2008).
Está constituido por dos tipos de diseño, a partir de ellos se direcciona la actividad conjunta que llevan a cabo los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos educativos.

Diseño tecnológico:

Su énfasis está en disponer estrategias, metodologías, técnicas y saberes apropiados al uso de herramientas computaciones y telemáticas al servicio del proceso de aprendizaje.
Desde este tipo de diseño se toman decisiones como las de determinar qué herramientas resultan pertinentes en procesos comunicativos, evaluativos, argumentativos y hasta informacionales. Aquí se hace mención de las condiciones técnicas que hacen posible las actividades propuestas en la planeación y en el diseño instruccional. Por ello, allí se toman decisiones acerca de los servicios de comunicación sincrónicos y asincrónicos a utilizar en actividades comunicativas de construcción del conocimiento. De otra parte, se establece la manera cómo el docente utiliza las herramientas al servicio del aprendizaje y en apoyo a sus estrategias de enseñanza; los tiempos, las actividades preparatorias para contar en buen estado y en condiciones pertinentes las herramientas a usar. Por ejemplo, cuando un profesor utilice un servicio de internet, debe verificar la posibilidad de acceder desde la sala de informática donde va a estar, después se le deben dar indicaciones claras acerca de la mejor manera de emplear estos recursos en beneficio de sus propósitos educativos, como tiempo de interacción, manejo de archivos, activación de sesiones de trabajo, almacenamiento de productos. Las condiciones pedagógicas del diseño instruccional, determinan el diseño tecnológico, y a su vez, el diseño tecnológico se elabora a partir de las condiciones pedagógicas del diseño instruccional. Las restricciones y potencialidades derivadas de estos dos factores, el instruccional y el tecnológico, forman lo que, en conjunto, se llama “diseño tecnopedagógico” (o “inter-actividad tecnopedagógico”).


POLÍTICAS SOBRE TIC

La formación en valores está presente en todos los ámbitos y tomamos los  siguientes referentes;
a)        Plan decenal de educación[2], 2006 – 2016: Consecuentemente, también se resalta la idea de una educación que promueva la formación e interiorización de valores humanos pertinentes a las necesidades del siglo XXI, y garanticen la participación democrática. Educación en valores, participación y convivencia democrática.  Educación en valores, participación, convivencia democrática y medio ambiente.
a)        Plan Tic: El uso de estas tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la forma cómo interactúan las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual se ha aumentado la movilidad dentro de la sociedad. Han producido, además, una revolución del aprendizaje que ha cambiado la manera como las personas aprenden y el papel de los estudiantes y docentes. También, el uso de estas tecnologías ha evidenciado que el período del aprendizaje no puede ser un proceso limitado en el tiempo sino que debe propiciarse a lo largo de toda la vida.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA[3]
De intervención, que impiden tomar decisiones que perduren y tengan trascendencia en la calidad de vida de estas personas.
Según Correa (2003) los organismos responsables de mantener la vigencia frente a los enfoques que explican el retraso mental, han venido presentando cambios en los elementos necesarios para definir el concepto, esto con la intención de mantener actualizados los componentes que tradicionalmente lo han conformado y que se refieren básicamente a los medios y técnicas de valoración diagnóstica, tanto como a los procedimientos de intervención y apoyos que se sugieren a partir de esos diagnósticos.
Con respecto a la definición del año 1996, denominada “Paradigma de Retraso Mental”, la revisión del año 2002 añade una dimensión a las cuatro existentes: Participación, Interacciones y roles sociales, lo que la acerca a modelos interpretativos y prácticas pedagógicas de tipo ecológico / funcional, en las que tiene gran relevancia el contexto en el que se desenvuelve la persona. La estructura de esta definición es la siguiente:
·         Se valoran procesos y habilidades relacionadas con el razonamiento, la planificación, la solución de
·         problemas, la comprensión de ideas complejas, el ritmo de aprendizaje, la contextualización, la generalización
·         y la transferencia del aprendizaje.

Dimensión II: nivel de adaptación (relacionada con inteligencia conceptual, práctica y social)
Conjunto de habilidades conceptuales, prácticas y sociales que permiten el desempeño funcional en actividades de la vida diaria:
Conceptuales: competencias cognitivas, comunicativas y académicas
Prácticas: se refiere a las habilidades de la vida diaria, que permiten un desenvolvimiento independiente en el contexto
Sociales: comprende las habilidades requeridas para la comprensión, manejo y disfrute de las relaciones sociales e interpersonales.

Dimensión III: Participación, Interacción y Rol Social
Los roles sociales están determinados con relación a la edad y contexto en el que se desenvuelve la persona y están referidos a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales entre otros. La participación se evalúa mediante la observación directa de la interacción de la persona con el mundo social y material.

Dimensión IV: Salud Física, Salud Mental y Factores Etiológicos.
Las personas con retraso, presentan las enfermedades comunes a las demás personas, pero existen diferencias en la manera de afrontar los síntomas y consecuencias. Pueden presentar dificultad para reconocer problemas físicos, de salud mental, comunicar síntomas y sentimientos frente al dolor, por lo que requieren entrenamiento en sistemas de comunicación aumentativos o alternativos que faciliten la expresión oportuna en esta situación, de una supervisión y acompañamiento permanente en la gestión de atención en salud y comprensión de planes de tratamiento.
Dimensión V: Contexto Social (Ambiente, Cultura y Oportunidades)
A través de esta dimensión se valoran los niveles de actuación de la persona con retraso en el contexto, se diseñan e implementan apoyos que faciliten su integración

EL HUERTO ESCOLAR MUESTRA A LA COMUNIDAD LO QUE SE PUEDE HACER, Y SU INFLUENCIA SE MULTIPLICA.
Los huertos escolares mejoran el entorno
El respeto por el entorno comienza en el hogar, y también en la escuela. El recinto escolar contiene elementos del medio ambiente natural, el medio construido y el entorno social: tierra, plantas y árboles, insectos y vida silvestre, el sol y la sombra, el abastecimiento de agua y las instalaciones sanitarias, los senderos y los cercados, los espacios para el esparcimiento y el estudio, la vida social y los contactos con el mundo exterior.[4] La concienciación de los niños sobre estos entornos y de manera en que aprendan a tratarlos les ayudará a convertirse en adultos responsables. Los proyectos que mejoran los terrenos de la escuela crean conciencia y orgullo y refuerzan la reputación de la escuela en la comunidad. Todos los  años, el plan del huerto debería incluir mejoras en el entorno, aunque sean pequeñas.

LOS HUERTOS ESCOLARES SON BENEFICIOSOS PARA LA TIERRA.

La horticultura orgánica conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de obstaculizarla. Es un método de cultivo de alimentos que se funda en los recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los animales y las personas. Usa métodos naturales para mantener la tierra fértil y sana y controlar los insectos, plagas y enfermedades. Quizás sus resultados sean más lentos que los de la agricultura convencional, que usa fertilizantes y plaguicidas artificiales, pero a largo plazo es más inocua, económica y sostenible. Los métodos orgánicos pueden ayudar a mantener limpias y libres de agentes químicos las fuentes de agua. La horticultura orgánica también es más inocua para los niños porque no utiliza productos químicos peligrosos. A nivel comercial, su rentabilidad está aumentando, pues cada vez más gente solicita productos orgánicos.

EL HUERTO ESCOLAR
Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar
Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
Importancia de los huertos escolares.
Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: 
  • una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
  • un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
  • un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.

Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.
Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.
También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento  de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.

Construcción del huerto escolar.
El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:
  • Escogemos un lugar  ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
  • Conseguimos  las macetas o cajones.
  •  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
  • Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
  • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
  • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.



Condiciones del huerto escolar.
Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones:
  • Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
  • Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
  •  Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
  • Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
  • Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.


Un huerto escolar con semillas.
  • En la siembra del huerto escolar se puede utilizar la reproducción por semillas, para observar y registrar las etapas de crecimiento de las plantas. Para sembrar las semillas es necesario:
  • Comprarlas o recuperarlas de vegetales y frutas usadas en la casa.
  • Escoger las que no estén rotas ni perforadas por insectos.
  • Sembrarlas en grupos de tres a cinco semillas, en agujeros separados por 40 centímetros.
  • Cubrirlas con un poco de tierra, sin presionarlas, y regarlas.



CÓMO CONTRIBUYE EL PROYECTO A LA REALIZACIÓN DEL PEI

El proyecto refleja la identidad institucional, ya que en su Misión de la I.E. María Auxiliadora es formar personas con pensamiento crítico, planificador y productivo, capaces de intervenir su entorno ambiental, familiar y comunitario que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida.  Además este proyecto se desarrolla alrededor de la huerta escolar contribuyendo al  énfasis agro empresarial que desarrolla la Institución.  En el PEI se involucra las TIC, como herramienta pedagógica, contribuye de manera muy significativa con el PEI, ya que los estudiantes desarrollarán y aplicarán las competencias Matemáticas dentro y fuera del aula de clases.

XI) Metodología

ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC:

ACTIVIDAD 1: COMENZANDO A ESCRIBIR
Ha de ser meta de la formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar complejas representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas cuando así lo requieran. (Ver Documento No. 3 Estándares básicos de competencias pág. 22) La relación entre literatura y educación puede abordarse desde tres tipos de reflexión: 1. qué han dicho los escritores, en tanto sujetos que trabajan con el lenguaje, sobre la educación; 2. qué relación se establece entre la literatura, entendida como orientación discursiva hacia el significante artístico, y la educación, y 3. cómo se configura en un determinado texto poético-literario el tópico de la educación. (ver lineamientos curriculares de lengua castellana. Pág. 5) El decreto 2247 de 1997, en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica. (Ver lineamientos curriculares de preescolar. Pág. 15)
Video Educativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_pdSAN6PO6w

Colombia Aprende - Recurso Eduteka: http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/padres_de_familia/1

SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes):
·         Narración
·         Verso
·         Cuento
·         Fabula

Fortalezas:
·         Gusto por la lectura
·         Habilidades auditivas
·         Habilidad oral

Debilidades:
·         Falta de atención por parte de algunos estudiantes
·         Dificultad para escribir en algunos estudiantes

Actividad de iniciación:

Imitación de personajes tales como:
·         Animales
·         Brujas
·         Cazadores
·         Magos
·         Campesinos

1.    Leer cuento el avioncito que no sabía volar Dialogar sobre el cuento: Formar oraciones con fichas didácticas sobre el cuento,.

2.    Escribir las oraciones en el cuaderno, Decorar las silabas que y aquí. Determinar género femenino o masculino haciendo uso de los artículos el, la nombrando objetos.

3.    Resolver crucigrama con los animales del cuento, el avioncito que no sabía volar Dibujar dos animales que le llamen la atención e inventar un dialogo entre ellos y escribirlo.

4.    Inventar un verso a cada uno de los personajes  del cuento “el avioncito que no sabía volar, Consultar la biografía del autor del cuento

ACTIVIDAD 2: INTEGRANDO LA HUERTA
Nace ante la necesidad de evidenciar la forma de alimentarse saludablemente y a bajo costo,   optimizando los recursos del medio  y a la vez como una alternativa  para integrar saberes de otras áreas como lo son matemáticas, español ingles, ciencias naturales y en especial la de tecnología e informática donde se busca que el estudiante se apropie de la información y los conocimientos  adquiridos  y los  evidencie a través de las TIC en la búsqueda de información, consultas, realice exposiciones.

SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes):
·         Manejo del computador
·         Toma de fotografías
·         Como realizar la huerta
·         Recursos Físicos y económicos para la realización de la huerta

Actividad de iniciación:

·         Visita a huertas cercanas
·         Registro fotográfico
·         Investigación por internet sobre La Huerta Escolar
·         Observen las plantas del entorno.
·         Dialoguen sobre la diversidad, belleza y utilidad de las plantas de su entorno.
Hacer preguntas como:
1.    ¿Por qué las plantas son útiles?
2.    ¿Cuáles plantas de las que están a alrededor de la escuela son alimenticias?
3.    ¿Saben lo que es un huerto?
4.    ¿Cuáles plantas adornan el jardín y los alrededores de la escuela?

Docente
Permite que los niños y las niñas se expresen con libertad, dándole el tiempo oportuno a cada uno. Luego pide a los y las estudiantes que dibujen y coloreen alimentos que provengan de las plantas, a través del programa TuxPaint, pueden dibujar plantas que ellos consideren bellas y que dan sombras. (Estos dibujos nos sirven para construir la AHD)
Actividades estudiantes
·         Orientar a los estudiantes a que observen el huerto y anoten el máximo de detalles, para realizar la presentación en PowerPoint
·         Ubicar los límites del huerto
·         Medidas de la huerta
·         Dibujar o hacer un mapa del huerto escolar

ACTIVIDAD 3

DICCIONARIO HERBARIO ILUSTRADO
Recolección de hojas de varias espacies para realizar un catalogo y después una descripción
Actividad para empezar
El Docente iniciará el tema con preguntas como las siguientes:
1.    ¿Saben lo que es un DICCIONARIO HERBARIO?
2.    ¿Pueden describirlo?
3.    ¿Identifican alguna especie de árbol en el entorno de la escuela?
4.    ¿Cuáles son los tipos de árbol? Ejemplos.
Se inicia el diálogo con los/as estudiantes, permita que ellos interactúen y se expresen con libertad, escriba algunas de sus respuestas en la pizarra para que ellos las copien.
Actividad de desarrollo
El maestro/a invita a los/as estudiantes a visitar el huerto escolar o un huerto familiar cerca de la escuela para observar recolectar hojas.
Las hojas recolectadas son pegadas en un cuaderno y se toman fotografías para realizar el diccionario herbario en PowerPoint
Actividades estudiantes
·         Describir cada una de las hojas recolectadas
·         Socializar con los compañeros/as del curso

XII) Estrategia de evaluación:
La evaluación evidencia el logro de los objetivos propuestos, aplicando evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas que enfatizan en la formación integral de niños y niñas.
El proyecto se evaluará teniendo en cuenta las diferentes actividades que se realizo con los estudiantes entre ellas la redacción de cuentos inventados por ellos, el concurso de cuentos la gramática, utilización de los programas Word y Paint, la expresión oral y escrita, además se evalúa el interés y responsabilidad del estudiante.
XIII) Estrategia de seguimiento:(Acciones encaminadas a hacer acompañamiento a los estudiantes durante la ejecución del proyecto)
El seguimiento se realiza alrededor del huerto escolar y en el blog realizando como una bitácora de seguimiento tanto del huerto como de las competencias de los niños y niñas.

XIV) Documentación de la experiencia:
-       Documento final Anexo 24 en el Blog Institucional y Google Drive
-       Archivo fotográfico de la experiencia en el blog
-       Presentación de la experiencia en PowerPoint
-       Publicación del proyecto de Aula Tic en el portal de Eduteka
-       Facebook; como un medio de divulgación y red para la retroalimentación del proyecto

XV) Productos
·         Se redacta el seguimiento de la huerta por parte de los estudiantes en PowerPoint para presentar en la clase.
·         Se construyen AHD “Mi huerto escolar”
·         Se construye una presentación del “Diccionario herbario ilustrado”
·         Blog de la sede donde se retroalimentara sobre la huerta y las competencias de los estudiantes.



[1]Rojas, J.  Amador, J. Héctor, G. y Duque, E. (2013). Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en los Proyectos de Aula con Tic. Pereira – Colombia. Marzo de 2013
[2]http://www.minTIC.gov.co/index.php/vive-digital/ Portal de Vive digital (consulta: septiembre de 2013).
[3]Orientaciones pedagógicaspara la atención educativaa estudiantes condiscapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006. www.mineducacion.gov.co
[4] El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana, Octubre de 2009.        



SOCIALIZACION DEL PROYECTO



Preparación antes de la socialización del proyecto

socilalizacion del proyecto por parte de los estudiantes a la comunidad



No hay comentarios:

Publicar un comentario